Iluminación en iglesias y edificios antiguos

La iluminación en iglesias y edificios antiguos representa un campo especializado dentro de la arquitectura y el diseño de iluminación, donde convergen consideraciones estéticas, históricas, funcionales y de conservación. Estos espacios un profundo entendimiento de la carga simbólica e histórica que la luz tiene en estos entornos para ofrecer las soluciones técnicas adecuadas.

Iluminación en iglesias: escenas para realzar simbolismo y arquitectura sacra

La luz ha sido un elemento fundamental en la arquitectura religiosa y monumental a lo largo de la historia. Desde las primeras construcciones sagradas, la luz ha sido utilizada como un medio para crear atmósferas, dirigir la atención, simbolizar conceptos espirituales y transformar la experiencia del espacio. En iglesias y catedrales, la luz ha sido tradicionalmente asociada con lo divino, lo trascendental y lo sagrado.

Sin embargo, la iluminación de estos espacios históricos presenta desafíos únicos. Por un lado, existe la necesidad de preservar la integridad histórica y estética del edificio. Por otro, se requiere proporcionar niveles adecuados de iluminación para las funciones contemporáneas de estos espacios, ya sean religiosas, culturales o turísticas. Además, la iluminación debe considerar la conservación de las obras de arte y elementos decorativos que estos edificios albergan, muchos de los cuales son extremadamente sensibles a la luz.

Principios fundamentales del diseño de iluminación arquitectónica

El diseño de iluminación arquitectónica es una disciplina que combina aspectos técnicos y artísticos para crear ambientes funcionales y estéticamente agradables. Se enfoca en cómo la luz, tanto natural como artificial, interactúa con los espacios y afecta la experiencia de sus ocupantes.

El aspecto cualitativo

El aspecto cualitativo, o estético, asegura que un espacio tenga un ambiente agradable. Representa la intersección artística de sombras y luz para resaltar figuras y formas arquitectónicas. Este principio se centra en:

La iluminación cualitativa considera cómo la luz afecta psicológicamente a los ocupantes del espacio, lo que influye en su percepción, estado de ánimo y comportamiento. En edificios religiosos e históricos, este aspecto es particularmente importante, ya que la luz contribuye a la experiencia espiritual y cultural del espacio.

El aspecto cuantitativo

El aspecto cuantitativo, o de ingeniería, gira en torno a proporcionar niveles adecuados de luz. Para ello, habría que considerar aspectos como.

Si el trabajo de diseño de iluminación busca solo cumplir con requisitos cuantificables de salida de luz por aplicación, las áreas interiores y exteriores corren el riesgo de sentirse sin alma. Con mediciones cualitativas se puede asegurar que la intención arquitectónica y la estética sean una prioridad tan importante como la función del espacio.

Consideraciones en el diseño de iluminación

Al diseñar la iluminación de un espacio, es fundamental preguntarse:

1. ¿Cuáles son los requisitos de las luminarias y la salida de luz del espacio? (cuantitativo)

2. ¿Cómo satisfará el espacio la experiencia psicológica subjetiva del ocupante? (cualitativo)

El diseño de iluminación imagina, crea, integra, infunde y organiza la iluminación en un sistema coordinado. Se considera el potencial tanto de la luz natural como de la luz eléctrica para mejorar la experiencia del ocupante.

En consecuencia, el diseño se relaciona con el propósito específico, o múltiples propósitos, de un espacio particular. En el contexto de iglesias y edificios antiguos, esto implica considerar tanto las funciones originales del espacio como sus usos contemporáneos, que pueden incluir servicios religiosos, visitas turísticas, conciertos, exposiciones y otros eventos culturales.

La fenomenología de la luz en arquitectura religiosa

La luz es una herramienta creativa utilizada para infundir un espacio con un espíritu metafísico, que influye en los estados emocionales de sus ocupantes.

Al tener un efecto fenomenológico en la psique humana, se ha jugado con la luz y la sombra para invocar un sentido de divinidad y espiritualidad en el carácter de los edificios religiosos.

La visión es el sentido más dominante e impacta en cómo se percibe el espacio arquitectónico física, emocional y espiritualmente. A través de la vista, la luz trae conciencia. Las cualidades efímeras de la luz -brillo, color, textura- crean varios efectos psicológicos y fisiológicos en combinación con su contraparte de sombra. Símbolo de iluminación, sabiduría, bondad y pureza, el dinamismo de la luz natural en los lugares de culto es capaz de elevar la mente humana más allá de las limitaciones materiales.

Simbolismo histórico de la luz

La similitud intercultural de asociar la luz con la divinidad se ha reflejado en los espacios sagrados desde tiempos inmemoriales. Desde Stonehenge hasta las pirámides, desde los templos del sol hasta los zigurats, la calidad arquitectónica de las estructuras antiguas enfatizaba la importante relación de las personas con el sol. El espacio construido se centró en la luz solar, protegiendo su papel inherente en las rutinas diarias de las comunidades antiguas.

Los edificios de la antigüedad dirigían la luz del día a través de muchos elementos derivados de la cultura, como los óculos del imperio romano y la mashrabiya (pantalla perforada) del período otomano. La luz entraba principalmente a través de techos, cúpulas y extremos más altos que las paredes, como una forma de simbolizar al todopoderoso arriba. Algunas culturas han adoptado el uso de vitrales para alterar la cromaticidad de la luz natural.

En términos generales, existe una relación entre los distintos estilos arquitectónicos, la evolución de la iglesia como institución en los distintos contextos históricos y el empleo de la luz como materia constructiva. Esta relación no es simplista, sino que refleja complejas interacciones entre la teología, la tecnología disponible y las corrientes artísticas de cada época.

Iluminación en diferentes tipos de edificios religiosos

Mezquitas

En la arquitectura religiosa islámica, la luz se usa para hacer que los materiales de construcción parezcan transparentes. Se utiliza como elemento decorativo para reducir la solidez y frialdad de la estructura. Además de simbolizar la iluminación espiritual, los patrones de luces y sombras en las pantallas perforadas trabajan la mente.

Ejemplos contemporáneos como la Mezquita Aman en Bangladesh presentan una sola masa de hormigón perforado con pequeñas aberturas triangulares, que recuerdan al mashrabiya tradicional. Las perforaciones permiten que la luz del sol cree un entorno sublime y místico.

Iglesias

En los primeros días del cristianismo – cuando era ilegal y no tenía estructuras religiosas – los devotos se organizaban en lugares ocultos en cuevas y colinas. Se dice que su práctica temprana de tallar pequeños agujeros como ventanas condujo a la práctica de incorporar ventanas de triforio en las iglesias. Óculos y vidrieras fueron ampliamente utilizados, en línea con los valores cristianos de la estética.

En la arquitectura de las iglesias, la luz también se ha utilizado para separar espacios y crear jerarquías visuales. Las iglesias románicas se caracterizan por muros gruesos con pequeñas aberturas que crean un ambiente íntimo y recogido. Las góticas, en cambio, desarrollaron sistemas estructurales que permitieron grandes ventanales con vidrieras que transformaban la luz en experiencias cromáticas trascendentales.

Templos budistas

Para los budistas, la luz simboliza el logro de la «iluminación» de Buda. En la arquitectura budista, la luz se usa principalmente para iluminar la estatua de una deidad en lugar de la arquitectura en sí. Los reflejos de la luz del sol se proyectan sobre las paredes y el suelo, con una sensación metafísica de amplitud.

Templos hindúes

Los antiguos templos hindúes orquestaron movimientos de la luz a la oscuridad, desde la entrada exterior hasta el santuario más interior. A medida que uno camina por el templo, puntos afilados de luz se abren paso a través de espacios menos brillantes, trayendo una sensación de asombro. Muchos templos hindúes orientan la luz para que caiga sobre el ídolo de la deidad principal.

Consideraciones técnicas para la iluminación de edificios históricos

La iluminación de edificios históricos como las iglesias está marcada, en la mayoría de las ocasiones, por las necesidades de conservación del patrimonio y su vinculación con un espacio contemplativo.

En general, no se interviene sobre el modo en que la luz natural accede a los templos. La iluminación artificial es imprescindible para el uso de los espacios históricos, y una arquitectura sin uso está condenada a la desaparición. Por tanto, puede considerarse como una herramienta de conservación. Sin embargo, su implementación debe respetar tres principios fundamentales:

Con el empleo de LED de alta calidad (IRC>90, Tc=3000K con regulación de flujo) se asegurará el cumplimiento de las recomendaciones comúnmente aceptadas para la conservación.

Otras prácticas comunes incluyen:

La iluminación en iglesias y edificios antiguos representa un campo especializado que requiere un equilibrio delicado entre múltiples factores: la preservación del patrimonio histórico, la funcionalidad del espacio, la experiencia estética y espiritual de los visitantes, y la conservación de las obras de arte que estos edificios albergan.

Desde los óculos romanos hasta las vidrieras góticas, la manipulación de la luz natural ha sido una herramienta arquitectónica para crear experiencias trascendentales y comunicar conceptos teológicos.

En el contexto contemporáneo, la iluminación artificial se ha convertido en un componente esencial para estos espacios, que permite su uso y apreciación más allá de las horas diurnas. Sin embargo, esta iluminación debe implementarse con un profundo respeto por la integridad histórica del edificio.

Iluminación de fachadas de edificios emblemáticos

Asesoría lumínica: estudios luminotécnicos